martes, 27 de agosto de 2019

CONCLUSIONES

El reconocimiento de los elementos de interés del estudiante por parte del docente es fundamental para mejorar su práctica pedagógica, es por ello que al realizar la consulta por medio de la encuesta de estudio en los grados primero y undécimo de los colegios oficiales de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá D.C. y del municipio de Cogua, en los que laboramos actualmente, consolidamos la siguiente información:
En primer lugar, se evidenció que los estudiantes del grado primero de primaria requieren que el docente, en su práctica pedagógica, fomente el trato afectuoso mediado por el respeto en las diferentes interacciones docente - estudiante y estudiante – estudiante, a su vez, es necesario que sus instrucciones sean lo más claras posibles y que esté dispuesto a resolver sus inquietudes.
Por otro lado, se evidencia que hay un factor importante para los niños y niñas y es en el momento de la evaluación ya que, para ellos, es más relevante si se realiza una evaluación individual y escrita más que grupal, pues les da la oportunidad de tener un reconocimiento personal y se determinan sus logros particulares.
En cuanto a la encuesta de los estudiantes de grado undécimo, se muestra que el interés principal se centra en la actitud del docente en tanto que fortalece sus procesos: Por lo anterior, es pertinente que el docente brinde unas instrucciones claras y precisas y que cuente con los materiales necesarios para la realización de su práctica, pues el uso de diversos recursos le ayudan a afianzar los objetivos propuestos.
Así mismo, el trato respetuoso en la relación docente - estudiantes también es considerado un factor importante pues favorece la comunicación. En cuanto a la evaluación, y pese que son estudiantes del ultimo grado de educación media, aún siguen prefiriendo la evaluación escrita e individual.
Con dichas observaciones, el docente puede tener un punto de partida adecuado para generar y mantener el interés del estudiante en las actividades planteadas, comprendiendo que es fundamental partir de las necesidades, preferencias y particularidades además de su desarrollo intelectual y afectivo, es así como se podrá establecer una conexión adecuada entre el docente y el estudiante que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar.
Debe además tener presente otros elementos como son; el dar instrucciones claras y precisas, mantener la atención hacia la solución de inquietudes que le pueden surgir al estudiante, es decir, realizar realimentación permanentemente; contar con los materiales de trabajo requeridos y acordes a los objetivos propuestos y a su vez, mantener una buena actitud y disposición para tratar de forma amable y respetuosa, a sus educandos. Por otra parte, debe tener presente que, como docente, es la persona más cercana que posee el estudiante luego del vínculo familiar -la casa- que, sin duda en muchas situaciones, es la única persona que brinda apoyo, ejemplo y atención al desarrollo de sus sueños y posibilidades que no conseguirá en otro contexto.
Para finalizar, nuestro trabajo determina uno de muchos ejemplos de estudio sobre el interés de los estudiantes frente a las actividades académicas, por ello creamos un espacio mediante una herramienta tecnológica, que nos ayuda a reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico y que nos permite generar un cambio de actitud. Es así que la creación del Blog “interés… cuánto aprendés”, el cual será retroalimentado con más experiencias, evidencia una mayor información de las situaciones que se viven en nuestros colegios con los grados que somos responsables. En este espacio se pueden encontrar de una manera más detallada los diferentes ítems que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la investigación y el instrumento que nos sirvió de guía. Por último, dejamos abierto el espacio de opiniones y sugerencias del blog, para que los lectores puedan dejar registradas sus experiencias y tener un sitio de consulta de nuestra labor educativa y así consolidar comunidades de aprendizaje docente.


 

 


 



INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN


Se trabaja a partir del aprendizaje basado en proyectos una metodología donde docentes y estudiantes realizan un trabajo colaborativo sobre temas reales de acuerdo con sus intereses particulares. Es una investigación cualitativa-descriptiva, que emplea la técnica cuantitativa. El instrumento para la recolección de datos será la encuesta, una para grado primero, y otra virtual para grado once.
La población objeto de estudio está conformada por niños, niñas entre los 6 a 8 años y adolescentes entre los 15 a 18 años quienes cursan actualmente grado primero y grado undécimo. Los estudiantes de la muestra pertenecen a estratos socioeconómicos 1 al 3 y habitan en las localidades 4.5.10, 11 o 12 de Bogotá o un (1) colegio del municipio de Cogua Cundinamarca.
El producto que da cuenta del proceso de investigación y pretende nutrirse de otras investigaciones




INVESTIGACIÓN


La investigación se realizó con estudiantes de colegios oficiales de los estratos 1, 2 y 3 de los grados primero de primaria y grado undécimo; ubicados en las localidades cuarta, quinta, décima, undécima, y decimosegunda de Bogotá y un colegio del municipio de Cogua Cundinamarca. Los establecimientos educativos son: Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez, Colegio Vista Bella IED, Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, Colegio Juana Escobar, Colegio Nueva Esperanza IED e Institución Educativa Departamental Rural el Altico.

Colegio Jorge Eliecer Gaitán

Colegio Vista Bella

Colegio Juana Escobar

Colegio Laureano Gómez

Colegio El altico
Colegio Nueva Esperanza

domingo, 18 de agosto de 2019

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTA


Existen diversos factores que fomentan, favorecen, debilitan o entorpecen los procesos escolares y de esta manera los procesos formativos. Estos se pueden evidenciar de manera constante en las aulas, para el caso de los colegios públicos, los docentes evidencian poco interés de los estudiantes hacia el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual desmejora la calidad de la educación y por ende sus resultados; es así que por medio de esta propuesta de investigación se pretende determinar:
¿Cuáles son los elementos que generan interés en los estudiantes de los grados primero y undécimo de los colegios públicos, ubicados en las localidades 4,5,10,11 y 12 de Bogotá y un (1) colegio del municipio de Cogua Cundinamarca durante la práctica pedagógica?
Niños Colegio Jorge Eliecer Gaitán



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los elementos que generan interés en los estudiantes de grado primero (1) de los colegios públicos, durante la práctica pedagógica.
  • Identificar los elementos que generan interés en los estudiantes de grado once (11) de los colegios públicos, durante la práctica pedagógica.
  • Diseñar los instrumentos que permitan identificar los intereses de los estudiantes de los grados primero y once de colegios públicos durante la práctica pedagógica


OBJETIVO GENERAL

Determinar los elementos que generan interés en los estudiantes de los grados 1 y 11 de los colegios públicos, ubicados en las zonas 4.5.10, 11 y 12 de Bogotá y un (1) colegio del municipio de Cogua Cundinamarca durante la práctica pedagógica.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La investigación se realizará con estudiantes de colegios públicos de los estratos 0,1,2 y 3 de los grados primero (1°) primaria y grado once (11°), ubicados en las zonas 4a, 5a, 10a, 11a y 12a de Bogotá y un (1) colegio del municipio de Cogua Cundinamarca.
Colegio Jorge Eliecer Gaitán